¿Por qué alguien decide estudiar para ser maestro/a o pedagogo/a? ¿Qué factores pesan más en esa decisión: la vocación, las salidas profesionales o la influencia familiar? Estas preguntas, se abordan en un reciente estudio publicado en la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía por investigadoras de la Universidad de Murcia. El artículo presenta el diseño y validación de un cuestionario destinado a identificar los determinantes que influyen en la elección de estudios universitarios en el campo de la Educación.
La decisión de qué carrera universitaria cursar se ha convertido en una de las más importantes en la vida de un/a joven. Sin embargo, la toma de decisiones en este contexto suele estar influenciada por una combinación compleja de factores internos (como intereses y valores personales) y externos (como presiones familiares o perspectivas de empleo). En este contexto, el trabajo liderado por Micaela Sánchez-Martín y su equipo ofrece una herramienta rigurosa y fiable para investigar estos factores en profundidad: el Cuestionario sobre Determinantes para la Elección del Grado Universitario (CDEGU).
Este cuestionario se diseñó y validó en tres fases: revisión bibliográfica y elaboración inicial, evaluación mediante el método Delphi con expertos académicos, y una prueba piloto con más de 700 estudiantes de primer curso de Educación de la Universidad de Murcia. A partir del análisis factorial, se definieron tres grandes dimensiones: determinantes socioeconómicos y familiares, determinantes académicos y de satisfacción, y preferencias vocacionales, estas últimas subdivididas en cuatro factores: motivos personales, motivos instrumentales, reconocimiento profesional y autonomía.
El estudio arroja resultados especialmente relevantes: la fiabilidad global del cuestionario es alta (alfa de Cronbach de 0,741), y las dimensiones identificadas son coherentes con la literatura previa sobre motivación y elección vocacional. Entre los hallazgos más destacables, se confirma que, además de las clásicas motivaciones intrínsecas como el desarrollo personal, también tienen un peso significativo las motivaciones extrínsecas (ingresos, prestigio, estabilidad laboral) y el contexto familiar y académico.
Este instrumento no solo es útil para investigadores y profesionales de la orientación educativa, sino también para diseñar políticas que aborden las elevadas tasas de abandono universitario en España, que actualmente alcanzan el 33,2% en primer curso. Ofrecer una orientación más afinada y personalizada desde etapas tempranas podría marcar una diferencia clave en la construcción del proyecto vital y profesional del estudiantado.
Este estudio invita a pensar sobre el acompañamiento que ofrecemos a los/as jóvenes en decisiones muy trascendentales para su futuro laboral. En un mundo incierto y cambiante, disponer de herramientas rigurosas y con base empírica para apoyar la toma de decisiones vocacionales no es solo deseable sino urgente.
Autora: Marta Gutiérrez-Sánchez (Universidad de Murcia)
Sánchez-Martín, M., Rodríguez Entrena, M. J., González – Barea, E. M., & Gutiérrez – Sánchez, M. (2025). Cuestionario sobre determinantes para la elección de estudios de Grado en Educación. Diseño y validación. REOP – Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 36(1), 24–40. https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.45095