La postergación académica en adolescentes: un análisis desde la autorregulación del aprendizaje y sus implicaciones educativas.

La postergación académica en adolescentes: un análisis desde la autorregulación del aprendizaje y sus implicaciones educativas.

La postergación académica se ha asociado principalmente al ámbito educativo, especialmente a la necesidad de estrategias para autorregular el aprendizaje en estudiantes de distintos niveles escolares. En este contexto, el artículo Evaluación de la postergación académica en adolescentes desde la autorregulación del aprendizaje: implicaciones para la orientación educativa” aporta una visión integral sobre posibles causas y consecuencias de este fenómeno en estudiantes de educación media superior (bachillerato). Su análisis permite identificar situaciones de riesgo para orientar estrategias de apoyo que coadyuven a abordar la postergación académica de manera efectiva.

El valor del artículo radica en su análisis de un fenómeno presente en la humanidad que ha sido estudiado desde poco más de dos décadas: la postergación académica. Su enfoque combina una muestra representativa, aporte al conocimiento y propuestas prácticas articuladas. En primer lugar, el estudio se basa en una muestra de más de 12,000 estudiantes de bachillerato en México, lo que refuerza la validez externa de sus hallazgos. La amplitud y diversidad de la muestra permiten extrapolar las conclusiones a contextos educativos similares, proporcionando una base sólida para futuras intervenciones.

Asimismo, este estudio representa un aporte conceptual que aborda la postergación académica desde una perspectiva integral. Se analiza la postergación desde los procesos de planificación, ejecución y autorreflexión del modelo de autorregulación de Zimmerman (2000), considerando su relación con factores emocionales, psicológicos y de rendimiento académico. Al respecto, es importante mencionar que se midieron constructos clave como competencias emocionales intra e interpersonales, autoestima y el malestar psicológico mediante inventarios y escalas validadas y confiables.

Además, al incluir las diferencias de género, el estudio permite identificar patrones específicos en la autorregulación y la postergación académica, lo que puede contribuir a desarrollar estrategias de intervención más efectivas y adaptadas a las necesidades de distintos grupos de estudiantes. Este enfoque multidimensional no solo ayuda a comprender las causas y consecuencias de la postergación académica, sino que también ofrece herramientas para mejorar el rendimiento y bienestar estudiantil.

Finalmente, el artículo se distingue por sus implicaciones prácticas y su impacto social. Las recomendaciones sobre la implementación de estrategias de regulación emocional, el fortalecimiento de la autoestima y la atención al malestar psicológico

proporcionan orientación para el desarrollo de iniciativas por parte de las autoridades educativas, dirigidas a contrarrestar las posibles causas y consecuencias de la postergación académica en estudiantes de educación media superior. Al vincular los datos empíricos con acciones concretas, el estudio facilita la transferencia del conocimiento desde la academia hacia la práctica, contribuyendo al bienestar y al rendimiento estudiantil.

Autoría:

Maday Alicia Coronel-Santos profesora-investigadora en Autónoma de Baja California. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Baja California, México.

Emilio Alberto Salas-Guadiana profesor-investigador en Tecnológico de Monterrey. Escuela de Humanidades y Educación. Monterrey, México.

Yolanda Heredia-Escorza profesora-investigadora en Tecnológico de Monterrey. Escuela de Humanidades y Educación. Monterrey, México.

Coronel-Santos, M. A., Salas-Guadiana, E. A., & Heredia Escorza, Y. (2025). Evaluación de la postergación académica en adolescentes desde la autorregulación del aprendizaje: implicaciones para la orientación educativa. REOP – Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 36(1), 60–77. https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.45094