La identificación de dificultades de aprendizaje menos conocidas, como el Trastorno de Aprendizaje Procedimental/No Verbal (TAP/TANV), sigue siendo un reto en los contextos escolares. Aunque el TAP/TANV afecta a habilidades fundamentales para el rendimiento académico —como la motricidad, la organización visoespacial, el lenguaje pragmático o la regulación emocional—, no aparece reconocido de forma explícita en manuales diagnósticos como el DSM-5 o la CIE-11, lo que dificulta su visibilidad y detección por parte de los equipos educativos.
En este contexto, se vuelve imprescindible contar con instrumentos específicos que permitan a los orientadores realizar un primer cribado fiable y accesible de este tipo de dificultades.
En esta línea se sitúa el artículo “Validación del inventario IDAP como medida de screening de las dificultades de aprendizaje procedimental-no verbal”, de Nerea Crespo-Eguílaz, Jesús Jarque García y Leyre Gambra, que presenta el Inventario IDAP, una herramienta dirigida a profesionales de la orientación educativa.
Aquí es donde el IDAP se convierte en un recurso clave para los orientadores. El inventario está diseñado para ser cumplimentado por las familias y evalúa seis dimensiones relevantes: motricidad, coordinación, lenguaje formal, uso pragmático del lenguaje, aprendizaje escolar y ámbito socioemocional. Tras su validación con una muestra de 190 alumnos de entre 6 y 12 años (incluyendo casos con TAP/TANV, TDAH y grupo control), los resultados del estudio demuestran que el IDAP cuenta con alta fiabilidad y una sensibilidad y especificidad que superan el 90%.
Para los orientadores escolares, el IDAP se presenta como una herramienta de gran valor práctico: permite detectar de manera temprana posibles casos de TAP/TANV, facilitar la toma de decisiones sobre derivaciones, apoyos y adaptaciones curriculares, y coordinar de forma eficaz la intervención con docentes y familias.
En definitiva, esta propuesta aporta una respuesta concreta a una necesidad real en los centros educativos, mejorando las posibilidades de atención personalizada y eficaz a la diversidad del alumnado.
Autoras: Leyre Gambra (Universidad de Navarra) y Nerea Crespo-Eguílaz (Clínica Universidad de Navarra)