Emociones que transforman la escuela: una experiencia con alumnado de primaria

Emociones que transforman la escuela: una experiencia con alumnado de primaria

En los últimos tiempos, la educación emocional ha dejado de considerarse un complemento en el currículo escolar para convertirse en una necesidad reconocida por docentes, familias y organismos internacionales. Diversos estudios han demostrado que trabajar las emociones en edades escolares no solo contribuye al bienestar del alumnado, sino que también mejora la convivencia en los centros, previene conflictos, reduce el malestar psicológico y favorece el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas.

A pesar de este consenso creciente, la implementación real y sistemática de programas de educación emocional en primaria sigue siendo limitada. La falta de tiempo, de formación específica o de recursos didácticos adecuados son algunos de los obstáculos más habituales. En este contexto, surge la necesidad de propuestas estructuradas, viables y basadas en evidencia que permitan integrar de forma efectiva la educación emocional en la vida escolar diaria.

Con este objetivo, se ha diseñado y evaluado un programa de educación emocional dirigido al alumnado de los primeros cursos de Educación Primaria (1.º, 2.º y 3.º curso). El programa parte del modelo de competencias emocionales del GROP (Bisquerra y Pérez-Escoda, 2007) y propone 25 actividades anuales organizadas en torno a cinco grandes competencias: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y habilidades para la vida y el bienestar. En tercer curso, además, se incorpora el videojuego Happy 8-12, una herramienta gamificada centrada en la resolución de conflictos que refuerza el trabajo emocional de forma lúdica y participativa.

El estudio, se llevó a cabo con una muestra de 773 niños y niñas de entre 6 y 9 años, utilizando un diseño cuasiexperimental con grupo control y medidas pretest-postest. Se aplicaron instrumentos validados para evaluar las competencias emocionales, la ansiedad estado y el rendimiento académico.

Los resultados muestran mejoras significativas en las competencias emocionales del alumnado de primero y tercero de primaria, especialmente en conciencia emocional, competencia social y regulación emocional. No se observaron cambios significativos en ansiedad ni en el rendimiento académico, lo que sugiere que estas variables podrían requerir intervenciones más prolongadas para mostrar efectos estables. También se identificaron diferencias por género, con puntuaciones más altas en las niñas, aunque el programa fue igualmente efectivo en ambos casos.

El programa fue bien valorado por profesorado y alumnado, gracias a su enfoque activo, cooperativo y realista, integrado en la acción tutorial y acompañado de formación docente. El uso del videojuego destaca como recurso motivador que fomenta la implicación emocional y la resolución de conflictos en el aula.

Este trabajo ofrece evidencia empírica sobre la viabilidad y el impacto de incorporar la educación emocional en la etapa escolar, como vía para acompañar al alumnado en su desarrollo personal y social. Educar las emociones no es solo una forma de prevenir problemas de convivencia, sino también una apuesta por una educación transformadora, comprometida y centrada en el bienestar integral del niño y la niña.

Raquel Gomis Cañellas

Universitat de Lleida

Reseña basada en el artículo original:

Gomis, R., Berastegui-Martínez, J., Priego-Ojeda , M., & López-Cassà, Èlia. (2025). Evaluation of a program to improve emotional competences, anxiety, and academic performance . REOP – Revista Española de Orientación y Psicopedagogía36(1), 114–137. https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.45145